Espacios. Vol. 28 (1) 2007. Pág. 9

Gestión tecnológica en hospitales veterinarios universitarios en Venezuela

Technological Management in the Venezuelan’s University Veterinary Hospitals

Ávila, Nancy y Oberto, Adan


Técnicas de análisis de datos

Para la tabulación de los datos, se procedió a la aplicación de la denominada estadística descriptiva, la cual conlleva a un análisis  frecuencial, porcentual, donde  luego de aplicados los instrumentos, estos  datos obtenidos se organizarán en unas tablas de análisis por indicadores.

Cada  una  contiene las frecuencias de las alternativas y  los  porcentajes  para los estratos de los directores y jefes de servicio de cada hospital   veterinario  universitario  que participaron como población. A cada íteme se le aplico el Xpara corroborar los resultados obtenidos.

Análisis y discusión de los resultados

Concretado el análisis de los resultados del instrumento de medición aplicado a los directores y jefes de servicio de los hospitales veterinarios universitarios, lo cual pudo ser logrado mediante cuadros de frecuencias absolutas y relativas, con sus respectivos análisis, y la aplicación del Xpara corroborar los resultados obtenidos, a continuación se establece la discusión de los mismos.

Con respecto a la primera dimensión, referida a la vigilancia tecnológica llevada a cabo en los HVUV, la cual fue evaluada a través de los indicadores detección de tecnología, análisis de la información tecnológica y aplicación de la información tecnológica (figura 1) ; los resultados evidencian la presencia de fallas en el proceso de detección de tecnologías,  donde se observó al conjugar las respuestas casi siempre–frecuentemente se obtiene un 55% y casi nunca-pocas veces refleja un 45%, siendo la diferencia entre ambos muy pequeña lo que permite concluir la falta de tendencia a la realización de las actividades de detección de tecnología. Este análisis es confirmado al realizar la prueba de chi cuadrado donde solo los itemes 1 y 2 dan un resultado significativo marginal (0,08) el resto no presenta diferencias significativas, observándose así, una tendencia hacia la actividad presencial en hospitales, visita a proveedores y eventos científico,  tal como lo exponen Ashton y Stacey (1995) quienes indican que para realizar la detección de tecnologías es necesario realizar la observación in situ de la  tecnología, contactar a los expertos, revisar literatura científica, tecnológica o empresarial, revisar en internet o a través de bases de datos y asistir a eventos científicos. Así mismo, Escorsa y Maspons (2001) reconocen la importancia de las revistas, bases de datos e internet para la detección de tecnología. Sin embargo, el acceso a la información a través de revistas especializadas, base de datos e internet no fue evidente en el presente estudio, determinando así en este análisis la carencia de actividades para la obtención de información de tecnología.

La carencia en la utilización de otras herramientas de información para el acceso a la información de nuevas tecnologías por parte de los hospitales veterinarios universitarios de Venezuela, podría ser consecuencia de falta de conocimiento de la existencia de estas herramientas, falta de presupuesto para la obtención de las mismas o dificultad para su acceso, por considerarla innecesaria, ya que como indican Escorsa y Maspons (2001), existe en ocasiones sobresaturación de la información y el hecho de que, en general, el acceso a internet a través de las redes de las universidades públicas suele ser lento y congestionado.

En el mismo orden de ideas, es posible que se este realizando una detección de tecnología tradicional como lo describen Escorsa y Maspons (2001), donde los técnicos o profesionales leen algunas revistas especializadas, visitan algunas ferias y, por supuesto, estudian a fondo los productos de la competencia. Los autores explican que este tipo de vigilancia no es suficiente. La investigación es cada vez más cara y no se puede correr el riesgo de duplicar esfuerzos inventando lo que ya está inventado.

En el análisis de la información tecnológica al conjugar los resultados de las alternativas casi siempre-frecuentemente se obtiene un 65% y pocas veces-casi nunca refleja un 35%, lo que permite determinar que los hospitales veterinarios universitarios de Venezuela conocen y analizan todos los aspectos concernientes a las variaciones producidas en el contexto de la actividad tecnológica. Dicho análisis se confirma en los resultados de chi cuadrado para los itemes 1, 2 y 3, los cuales reflejaron una desviación significativa marginal (0,08). Lo que indica que el análisis de la información tecnológica se realiza orientado, principalmente, al reconocimiento de tecnologías emergentes, sustitutivas y oportunidades tecnológicas (cuadro 4), tal como lo reconocen Ahston y Stacey (1995), quienes mencionan los siguientes pasos para realizar el análisis de la información tecnológica: Estado de la técnica y evaluación de técnicas sustitutivas; evaluación y análisis de nuevas tecnologías emergentes; identificación de cambios en un área tecnológica; análisis de oportunidades tecnológicas; tecnología de la competencia; Identificación de socios.

Por otro lado, en la aplicación de la información tecnológica al conjugar las alternativas casi siempre-frecuentemente se obtiene un 55% y pocas veces-casi nunca refleja un 45%. Esto indica que no existe la tendencia a relacionar la información obtenida y las actividades de la institución, este análisis se corrobora al realizar el chi cuadrado siendo unicamente el item 14 significativo marginal (0,08). Lo que indica que la información no se aplica en función de determinar el curso de los programas o proyectos de investigación; las estrategias (Hidalgo, 1999), el enfoque técnico o abandonar a tiempo un deteriminado proyecto, tal como lo describe COTEC (1999). Por otra parte, la información obtenida no influye en la decisión de realizar la tercerización tal como lo expone López (1997).

Una posible explicación para la falta de aplicación de la información tecnológica caracterizada por las actividades anteriormente descritas, podría basarse en la poca fluidez de la comunicación interna y, sobretodo, la integración de todas las actividades, que lleva a la concepción de la organización como un sistema (Barañano, 2005).

Para el caso de la segunda dimensión, referida a la adquisición de tecnología (figura 2), la cual fue evaluada a través de los indicadores selección, alianzas internas y externas, licencias, negociación y adaptación y asimilación. Los resultados revelan que las instituciones hospitalarias en estudio emplean la selección para incorporar nueva tecnología. Se aprecia que la alternativa frecuentemente fue la de mayor porcentaje con un 50%, luego casi siempre con 27%, 15% para pocas veces y un 8% para casi nunca, lo que explica la tendencia de los hospitales veterinarios universitarios de Venezuela a utilizar criterios de selección para la adquisición de tecnología. Los informantes de las instituciones objeto de estudio lo hacen basado en primera instancia bajo el criterio de selección social, seguidos del criterio financiero, así como la fase en la que se encuentra la tecnología. Este análisis se corrobora con la obtención de desviaciones significativas para los itemes  16 y 18 (0,04) y marginal significativo para el iteme 19 (0,08).

Esta consideración guarda similitud con lo expresado por Hidalgo (1993), quién indica que existen muchas posibles selecciones de tecnología para un proceso especifico. De igual forma Ávalos  (1993)  indica que los criterios de selección de tecnología no son excluyentes unas de otros. De igual forma coincide con el pensamiento de Martínez (2002) quien manifiesta que antes de comprometerse con una adquisición, es recomendable que adopte un enfoque estructurado del proceso de selección, lo que involucra en función de bajo cuales criterios se está seleccionando la tecnología. Así mismo, Rodríguez y Solleiro (1991), citado por Nones (2000) indican que el proceso de selección de tecnología debe comenzar por una definición de objetivos específicos que se plantean en función de la detección de necesidades de la organización. Indudablemente el criterio de selección social responde a esas necesidades y objetivos de las instituciones entrevistadas.

Así mismo, no crean alianzas internas y externas que le permitan el desarrollo pleno de sus áreas de trabajo y por ende la excelencia en la prestación de sus servicios. Lo cual se observa con detenimiento al conjugar las alternativas pocas veces-casi nunca esto refleja un porcentaje de 69%, indicándose con ello que los hospitales objeto de estudio, no crean alianzas internas y externas que conlleven al desarrollo pleno de las áreas específicas de  trabajo. Al aplicar el Chi cuadrado a los itemes solo el iteme 30 fue significativo reforzando la ausencia de la actividad.

Estos resultados son contrarios a los expuestos por Fernández (1999) quien expone como alianzas estratégicas el acuerdo entre dos o más organizaciones, que uniendo o compartiendo parte de sus capacidades y/o recursos, instauran un cierto grado de interrelación con el objeto de incrementar sus ventajas competitivas.

La ausencia de esta actividad en los Hospitales Veterinarios Universitarios, puede derivarse de la falta de conocimiento de esta alternativa o el temor a incurrir a mayores gastos al realizar estas alianzas, ya que según Fernández (1999) si las alianzas se conciben o gestionan inapropiadamente pueden llegar a ser peligrosas y dañinas para las instituciones participantes  y sus empleados.

En cuanto a las licencias, se puede observar que al unir los porcentajes de siempre-frecuentemente se observa un 42% en las respuestas y al sumar pocas veces-casi nunca observamos un 58%, significando ello que las instituciones universitarias entrevistadas no poseen información sobre las licencias y no invierten en ellas. Al aplicar el chi cuadrado no hubo diferencias significativas en los itemes. Evidenciando esto, la indiferencia de desarrollar la tecnología adquirida basada en la información técnica de la misma. Estos resultados se contrapone a la opinión de Ávalos (1993), para quién las licencias son un cúmulo de conocimientos necesarios para la fabricación de un bien, la prestación de un servicio o la aplicación de un procedimiento aplicable en todas las etapas de una organización.

En el miso orden de ideas, Fernández (1999) sin embargo, indica que los beneficios son mayores para los que otorgan las licencias y los riesgos son mayores para los que adquieren las mismas, siendo esta desventaja la posible causa del poco interés de los Hospitales Veterinarios Universitarios de Venezuela para no adquirir licencias.

Además, indica el autor que esta adquisición de tecnología a través de licencias depende en gran manera de los objetivos de la institución. También menciona que si no se puede producir tecnología se hace lo posible por adquirirla de quien ya la ha desarrollado; y es así como se ve con claridad la importancia de los acuerdos de licenciamiento de tecnología.   

En referencia al indicador negociación se apreció al sumar los porcentajes de las alternativas casi siempre-frecuentemente y pocas veces-casi nunca ambas dan 50%, con lo cual la opinión de los entrevistados prevaleció en que las instituciones hospitalarias investigadas no llevan a cabo una negociación adecuada para la incorporación de nuevas tecnologías, de tal manera que conlleve a cubrir las necesidades actuales de las áreas de trabajo. Este análisis se corrobora al aplicar el Chi cuadrado a los ítemes donde solo fue significativo para el ítem 31, observándose una diferencia significativa de 0,021.

Ante los resultados del anterior indicador, éstos se contraponen a lo indicado por Ávalos (1993), para quién todos los esfuerzos de negociación deben orientarse hacia la obtención de los conocimientos y habilidades o destrezas operativas relacionadas con los productos, procesos y métodos  de  producción, las máquinas y los equipos, las materias primas e insumos, entre otros. De la misma forma, es contraria a la opinión de Martínez (2002) quien indica que toda negociación es un proceso mediante el cual se llega a conciliar o a comprometer recíprocamente intereses contrapuestos, hacia propósitos comunes y específicos. Además, se contrapone a lo expuesto por CINDA (1994) que explica la necesidad de constituir un equipo negociador que recopile toda la información del licenciante, que desarrolle estrategias de simulación  y tenga conocimientos previos para el desarrollo del documento que describirá al mayor detalle los aspectos técnicos y financieros de la negociación que se desee hacer.

Con respecto a la adaptación y asimilación de tecnologías los resultados evidenciaron un alto porcentaje al conjugar casi siempre y frecuentemente observándose un 70%, significando ello que para la adaptación y asimilación de tecnologías las instituciones hospitalarias se encuentran organizadas y cuentan con los recursos financieros adecuados y recurso humano idóneo, capacitado y actualizado, tal como puede observarse en los ítemes 38, 39 y 40. Este análisis se confirma al aplicar el Chi cuadrado obteniéndose desviaciones significativas para el iteme 39  (0,04) y significativas marginales para 38 y 40 (0,08).

Lo expuesto anteriormente, guarda relación con lo indicado por el   Instituto   Mexicano  de   Ingenieros  Químicos   (IMIQ) (1996), quien define la asimilación tecnológica, como el proceso de aprovechamiento racional y sistemático del conocimiento, por el cual, el que tiene una tecnología, profundiza su conocimiento, incrementando notablemente su avance en la curva de aprendizaje respecto al tiempo.

El proceso de asimilación en los hospitales entrevistados permitirá primero, generar mayor conocimiento y segundo, ser capaces de generar optimizaciones que incrementen su calidad y productividad.

Para el caso de la tercera dimensión, la cual manejó la generación de tecnología (figura 3), a través de los indicadores: innovaciones radicales e innovaciones incrementales. Para el primer indicador de esta dimensión, dirigido hacia las innovaciones radicales, se aprecia que los entrevistados inclinaron su selección sobre la alternativa de respuesta casi nunca con un 41%, seguida de frecuentemente con 30%, pocas veces con 17% y casi siempre con 12%. Con esto se tiene que las instituciones en estudio no promueven la creación de centros de investigación y desarrollo donde participe su personal y no realizan innovaciones radicales; sin embargo, estimulan a su personal a cursar estudios superiores y de especialización tal como se presenta en el ítem 41.  Este análisis se corrobora al aplicar el Chi cuadrado donde solo hubo diferencia significativa marginal para el item 42 (0,08) reforzando la ausencia de la actividad.

Lo anteriormente considerado, es contrario a la opinión de Hidalgo (1999), para quien las innovaciones radicales por definición consisten en una ruptura capaz de iniciar un rumbo tecnológico nuevo. Lo que repercute en un considerable beneficio económico. De igual forma Freeman, citado por Escorsa y Valls (2001) indica que las innovaciones y la competitividad son sinónimos, porque decir que los nuevos productos deben tener éxito, es prácticamente lo mismo que decir, que han de ser competitivos. Lo anteriormente expuesto revela para estos autores la importancia de las innovaciones radicales para lograr un beneficio económico representativo para la organización/institución. Ahora bien, los hospitales veterinarios universitarios de Venezuela no invierten en innovaciones radicales probablemente porque el tipo de investigación y desarrollo realizada en estas instituciones es básico, tal como lo describe Escorsa y Valls (2001) quien menciona que las actividades de investigación y desarrollo tienen distinto fundamento y objetivo dependiendo del sector o entidad donde se desarrollen.

Por su parte, en lo referente a las innovaciones incrementales, el mayor porcentaje de selección fue para la alternativa frecuentemente 58%, mientras que casi nunca obtuvo un 17%, pocas veces un 13% y casi siempre un 12%, significando ello que las instituciones están capacitadas para realizar las transformaciones de la tecnología ya existente o a adquirir. La utilización del Chi cuadrado evidencia desviaciones significativas para el ítem 47 de 0, 021 y significativa marginal para el ítem 46 (0,08) aunado a los resultados de los ítemes restantes que evidencian la realización de la actividad.

Con la exposición de los resultados anteriores se evidencia que las instituciones están atentas a mejorar la tecnología adquirida, a través de mano de obra calificada y estimula a los empleados y directivos a buscar formas de mejorar los productos y servicios a partir de los ya existentes.

Los resultados anteriores, guardan similitud a la opinión de Martínez (2002), quien explica como innovaciones incrementales, desde el punto de vista económico, sustenta el incremento general de la productividad y determina la gradual modificación de los coeficientes en la matriz insumo - producto pero no transforma su estructura.

Esta tendencia de los hospitales veterinarios universitarios de Venezuela hacia la producción de innovaciones incrementales, puede estar basado en los beneficios que se derivan de dicha actividad corriendo riegos menores a los que podrían enfrentarse al invertir en el desarrollo de nuevas tecnologías lo cual generaría mayores inversiones.

[anterior] [inicio] [siguiente]


Vol. 28 (1) 2007
[Editorial] [Índice]