ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea)
Fuente: Google Analytics (noviembre 01 - noviembre 30, 2024)
A lo largo del mes de noviembre tuvimos 84 mil visitas de 55 mil usuarios activos. Desde Brasil nos visitaron 13 mil usuarios, de México 8,3 mil, Perú 6,8 mil y de Ecuador 5,3 mil, seguidos por más de 17 mil usuarios provenientes de 155 países del planeta.
La técnica de la encuesta es comúnmente utilizada en los procesos de investigación en las ciencias sociales. Tiene la gran ventaja de que a través de ella se puede recoger, procesar y generar información de manera rápida y eficaz, a bajo costo, y sobre diversos temas a la vez. Entre las peculiaridades de esta técnica de investigación, se destaca que la información se obtiene a través de la observación indirecta de los hechos, proporcionada por los encuestados, siendo el interés del investigador no el sujeto que contesta el cuestionario, sino la población a la que pertenece.
La decisión de uso de la técnica de la encuesta surge luego de desarrollar una serie de tareas previas que corresponden al proceso mismo de la investigación. En primer término, se debe tener una idea clara y precisa de los objetivos generales y específicos de la investigación, luego pasar al diseño propiamente dicho de la investigación, y decidir sobre el método más adecuado a los fines de lograr los objetivos planteados. La técnica de la encuesta generalmente puede ser usada en los diseños observacionales y descriptivos.
En el caso de los estudios analíticos observacionales, las variables de interés son seleccionadas para conocer la relación que existe entre ellas, aprovechando su presencia o ausencia en grupos de sujetos escogidos cuidadosamente, de modo que sea posible el control sobre las variables identificadas por el investigador. Por su parte, en los estudios descriptivos generalmente se busca detectar regularidades en los fenómenos objeto de estudio, describir relaciones entre variables y generar hipótesis que luego puedan ser contrastadas.
En lo que atañe a la dimensión temporal, los diseños de investigación pueden ser transversales o longitudinales y tienen como fin estimar la frecuencia de algún fenómeno de interés en un momento dado o en una serie de tiempo. El objetivo generalmente consiste en establecer diferencias entre los distintos grupos que componen la población o muestra y el estudio de las relaciones entre las variables más importantes.
La proposición de las hipótesis y la identificación de las variables de interés para el investigador, constituyen aspectos fundamentales de información que servirán como orientación para la redacción de las preguntas del cuestionario, que es el instrumento básico utilizado en la investigación por encuesta.
En otras palabras, con el cuestionario se busca traducir variables empíricas, sobre las que se desea información, en preguntas concretas que susciten respuestas válidas y fiables que puedan ser cuantificadas. Sin embargo, antes de la redacción de las preguntas, se debe tener en cuenta las características de la población objetivo, tales como edad, sexo, nivel cultural, entre otros, y el modo como se aplicará el cuestionario, aspectos estos que tendrán gran importancia al momento de determinar el número de preguntas que integrarán el cuestionario, el lenguaje utilizado, el formato de respuesta y otras características relevantes a criterio del investigador.
Fuente: La encuesta como técnica de investigación. Elaboración de cuestionarios y tratamiento estadístico de los datos (I)
Autores: José Ramón Repullo Labrador, Juan de Mata Donado Campos, Juana Casas Anguita
Atención primaria: Publicación oficial de la Sociedad Española de Familia y Comunitaria, ISSN 0212-6567, Vol. 31, Nº. 8, 2003,
págs. 527-538 (http://www.unidaddocentemfyclaspalmas.org.es/resources/9+Aten+Primaria+2003.+La+Encuesta+I.+Custionario+y+Estadistica.pdf)
Popularización de la ciencia, alfabetización científica, difusión científica, diseminación de la ciencia, comunicación de la ciencia y la tecnología, y periodismo científico son términos que se han manejado desde hace mucho tiempo para identificar la manera cómo acercar la ciencia a público específico o general. Aunque parecen lo mismo, tienen diferencias. Sin embargo, los investigadores Jonathan Machuca y Jessica Gaona, a efectos del artículo Medios y formatos efectivos para la comunicación de la ciencia en estudiantes de pregrado, englobaron esos conceptos bajo el término Comunicación Pública de la Ciencia (CPC).
El artículo, publicado en la Revista Espacios en el Vol 43(04)2022, (https://www.revistaespacios.com/a22v43n04/a22v43n04p01.pdf) que ha recibido 66 resoluciones positivas DOI durante el mes de octubre 2024, sostiene que la comunicación de la ciencia es importante porque promueve la relación entre el conocimiento científico y el público. Por ello indaga sobre qué canales y formatos utilizar para desarrollar eventos de comunicación científica dirigidos a estudiantes de pregrado, en una muestra integrada por 132 estudiantes de Pedagogía en Matemáticas y Física de la Universidad Nacional de Loja, en Ecuador, a quienes le aplicaron una encuesta, tipo cuestionario en línea.
Como resultado, los investigadores determinaron que la mayoría de los estudiantes participantes del estudio, quienes tienen edades entre los 18 y 23 años, se ubican en los niveles socioeconómicos bajo y medio, prácticamente todos están interesados en la CyT, aunque existe una tendencia ligeramente mayor en aquellos con nivel socioeconómico medio.
Observaron asimismo que los medios más utilizados para acceder al contenido de ciencia y tecnología son Internet, televisión, redes sociales y revistas científicas. Solo poco mas de una cuarta parte de los encuestados manifestó enterarse de tales contenidos a través de amigos y profesores.
Por su parte, las redes sociales más utilizadas son Facebook e Instagram. Como servicio de mensajería preferido se reporta WhatsApp, no obstante, alrededor de la mitad también utiliza Telegram y SMS. Los formatos digitales con los que los estudiantes universitarios acceden a contenido cientifico son los artículos científicos y los videos, aunque también es significativo el uso de blogs y foros, infografías, noticias y podcasts.
Estos datos son importantes porque ofrecen vías expeditas para armar estrategias efectivas de Comunicación Pública de la Ciencia, poniendo en el tapete los medios y formatos utilizados por los estudiantes de pregrado de Pedagogía, futuros docentes y multiplicadores de los contenidos de ciencia.
Finalmente, Machuca y Gaona resaltan que los aspectos a considerar para implementar eventos de comunicación científica con énfasis en estudiantes de pregrado son la actualidad del tema y la relación con el área de estudios, no obstante, también resultan bien valorados los aspectos de relevancia social del tema, y sus implicaciones a nivel práctico.
Google Scholar tiene registradas 257 citas para el artículo Teorías de emprendimiento: revisión crítica de la literatura y sugerencias para futuras investigaciones publicado en el Vol. 41 (Nº 07) Año 2020 de la Revista Espacios (https://www.revistaespacios.com/a20v41n07/20410707.html). Tal cantidad de citas permitió a la Editorial Espacios considerar este artículo para su divulgación en el boletin Espacios de noticias.
Eduardo Terán-Yepez y Andrea Guerrero-Mora, ambos doctorantes en Ciencias Económicas, Empresariales y Jurídicas en la Universidad de Almería, España, se propusieron como objetivo revisar, resumir y evaluar de manera crítica la naturaleza multidisciplinaria de las diferenctes teorías de emprendimiento con el fin de presentar un documento sobre la evolución del emprendimiento desde los diferentes puntos de vista de distintas generaciones y escuelas de científicos sociales, entre otros objetivos.
Los investigadores aplicaron una metodología de enfoque descriptivo y con diseño documental. Utilizaron análisis literario, síntesis y métodos de inducción y deducción. Finalmente detectaron 26 teorías para explicar y abordar el emprendimiento, que luego clasificaron, según su enfoque, en cuatro corrientes de investigación.
Al analizar los resultados, Terán-Yepez y Guerrero-Mora reconocen que queda claro que el campo de la iniciativa emprendedora tiene algunas teorías interesantes y relevantes, que van desde las económicas, psicológicas, sociológicas hasta las de la gestión empresarial y que muchas de ellas se basan en evidencias de investigación empírica. Sin embargo, se detecta que aún queda trabajo pendiente para dotar a este campo de una base teórica robusta y extendida.
Además del valor que proporciona la investigación al facilitar el entendimiento de las diversas teorías de emprendimiento, de aportar un análizis crítico de las limitaciones y denominadores comunes de las teorías y de lo que falta por estudiar en el campo, el estudio propone objetivos claros para futuros estudios del emprendimiento.
Para recibir este boletín mensualmente, favor enviar mensaje a info@revistaespacios.com
[INDICE]
Desarrollada por .com
revistaespacios.com
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons
Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional